GENERALIDADES DEL PROYECTO EN PALEOBOTANICA ANTARTICA

En la Antártica se encuentran restos de plantas de casi todas las edades geológicas y los registros de estos fósiles permiten conocer la evolución de las plantas, reconstruir paleoclimas, paleogeografías y paleoambientes

Las masas de tierra, reunidas en el continente Gondwana, sufrieron durante el Mesozoico un fraccionamiento que provocó grandes cambios en el clima y en la vegetación. Las plantas terrestres que vivían bajo la influencia de un clima continental debieron progresivamente adaptarse a condiciones ambientales más húmedas. Paralelamente, los movimientos tectónicos van a permitir la aparición de nuevas superficies favorables a la instalación de vegetales terrestres. La interacción del clima y de los fenómenos tectónicos se traduce por la aparición o desaparición de ciertos grupos de vegetales.

Desaparecen en el Cretácico grandes grupos de plantas y numerosos representantes de las coníferas. En este período geológico hacen su aparicion y explosión las plantas con flores o angiospermas, ocupando prácticamente todos los nichos ecológicos de la Tierra. En el limite Cretácico-Terciario (65 ma) hay evidencias de que nuevamente se producen grandes extinciones, principalmente en la fauna, tanto en el dominio marino como continental. Todos estos fenómenos mundiales no son ajenos a la Antártica, cuya posición geográfica, en el centro de Gondwana y su conexión hasta el Terciario con Sudamérica, hacen de este continente una clave en el entendimiento de la distribución de la biota del Hemisferio Sur, principalmente de Chile y Argentina. Además el estudio de fósiles vegetales ha permitido constatar la importancia del continente Antártico como centro de origen y dispersión de muchas especies.

Objetivos

Estudiar sistematicamente plantas de los períodos Mesozoico y Cenozoico en las islas Shetland del Sur y península antártica.

- Seguir la evolución y tiempo de aparición de algunos grupos de plantas, así como sus estrategias de adaptación a los diferentes medios.

- Proponer modelos que relacionen caracteres morfológicos con condiciones ambientales. Comparar con otras floras fósiles australes ( Sudamérica, Nueva Zelanda, Australia, India) y establecer relaciones paleoflorísticas.

- Relacionar los resultados sobre la evolución de la flora a través de los tiempos geológicos con los cambios climáticos, ambientales, biogeográficos y estratigráficos.

El proyecto es parte de las problemática internacional sobre Biodiversidad. Se enmarca dentro de los temas de interés mundial en Geología y Paleontología como

-Evolución de los paleoambientes Mesozoicos y Cenozoicos en la periferia del continente antártico.

-Evolución del margen Pacífico de Gondwana, incluyendo Patagonia, Antártica y Australia.

- Esta dentro de los intereses de Chile, por las actividades mundiales del Año Polar Internacional 2007-2008

Logros de los proyectos

Las investigaciones en Paleobotánica, en la Antártica han permitido constatar la importancia de este continente en el entendimiento de los cambios climáticos, geográficos y ambientales acaecidos durante el Mesozoico.

Los resultados de las investigaciones han originado numerosas presentaciones en reuniones científicas nacionales e internacionales, una tesis doctoral y en el tema y mas de 40 publicaciones en revistas nacionales e internacionales. Estudiantes se han interesado en el tema y han realizado tesis y unidades de investigacion

Se han propuesto varias morfo-especies nuevas para la ciencia, muchas reconocidas y citadas internacionalmente por la comunidad científica. El hallazgo de plantas fósiles similares a las de otras latitudes ha permitido proponer para el Mesozoico, principalmente para el Cretácico (140 –65 millones de años) modelos biogeográficos y ambientales.

Así mismo los descubrimientos de vegetación en el Cenozoico, principalmente Terciario, han demostrado la directa incidencia del hoy gélido continente, en el desarrollo de la flora actual de Chile y de otras regiones del Hemisferio Sur

Se han identificado numerosas maderas, hojas, polen y esporas cretácicas y terciarias de las islas Shetland del Sur, (Rey Jorge, Livingston, Snow, y Greenwich), en la península antártica e islas adyacentes Seymour y Ross.

Se ha constatado que en el Cenozoico principalmente en el Paleógeno, las plantas de la Antártica eran muy similares a las que se encuentran en los bosques de Sudamérica, principalmente sur de Chile y Argentina, en Australia y en Nueva Zelanda, constatándose la homogeneidad de la vegetación del antiguo continente Gondwana. Maderas petrificadas y hojas de árboles similares a Robles, Coigues, Ulmo, Tepas, Radal, Araucarias, Cipreses, Mañios, innumerables helechos y presencia de polen esporas y hojas son indicadoras de diferentes climas en la Antártica, pasando desde ambientes cálidos y húmedos a temperados fríos, a fines del Terciario. Los periodos glaciares que ocurrieron masivamente durante el Terciario y el aislamiento, dejaron a la Antártica como el blanco continente que conocemos hoy.

Difusión



Elaboración de un documental: "El sorprendente pasado del continente antártico". Relata los descubrimientos paleobotánicos en la Antártica, la aventura que implica ir a terreno y los métodos de estudio del material. (Ver video on line)

Patrocinio Instituto Antartico Chileno, Facultad de Ciencias Agronómicas. Auspicio Programa Explora-Conicyt

Dirección y Producción de Teresa Torres y Fotografía Lorena Galleguillos




Publicación del libro: " Antártica un mundo oculto bajo el hielo". Este sintetiza los descubrimientos sobre plantas fósiles en Antártica, y los aportes nacionales de las investigaciones en Paleobotánica.

Autor: Teresa Torres; Fotografía Lorena Galleguillos.

Patrocinio Instituto Antártico Chileno y Programa Institucional Antártico.

Creación en el Museo Nacional de Historia Natural, una sala interactiva sobre Paleobotánica, para estudiantes de enseñanza básica y media. Mas de 50.000 niños y profesores visitaron esta sala entre 1998 y 2004.

Colaboración nacional e internacional

A nivel nacional se ha contado con la participación de estudiantes investigadores de la Universidad de Chile, (Facultad de Agronomía, Facultad de Ciencias y Departamento de Geología); Servicio Nacional de Geología y Minería, Pontificia Universidad Católica y Universidad Mayor.

A nivel internacional, se ha mantenido un continuo intercambio desde 1985 a la fecha con los Laboratorios de Palinología y Evolución de los Vegetales de la Universidad Claude Bernard de Lyon 1. Gracias a un proyecto de colaboración franco-chileno (1995-2000), auspiciado por el Centre National de la Recherche Scientifique y la Comisión Nacional de Ciencia y Tecnología (CNRS - CONICYT) se efectuaron importantes hallazgos, plasmados en mas de 20 publicaciones en colaboración. Participación de Dra. Henriette Méon, Dr. Yves Lemoigne, Dr. Georges Barale, Dr. Marc Phillippe, Dr. Frederic Thevenard, Dr. Abel Prieur.

Se ha colaborado con el Programa Antártico del Brasil, con la participación en cursos y jurado de tesis sobre Paleobotánica Antártica con las Universidades Do Vale do Rio dos Sinos de Sao Leopoldo y Federal de Porto Alegre. Dra. Tania Dutra y Margot Guerra-Sommer. Con investigadores del Instituto Antártico de Argentina y Universidad de La Plata. Dra Alba Zamuner, Sergio Marenssi. Con la Academia de Ciencias Sinica de China, Dr. Shen Yanbin. Con el Programa antártico de Ecuador. Geologa Essy Santana.

El proyecto está abierto a la colaboración nacional e internacional e interesados en desarrollar las ciencias paleobiológicas en la Antártica.

Fuentes de financiamiento

Instituto Antártico Chileno, Centre National de la Recherche Scientifique de Francia, CNRS-CONICYT. Programa Explora, Programa Institucional Antártico del DID, Universidad de Chile. PROGRAMA BICENTENARIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA (Banco Mundial y Conicyt). Para 2006-2008 junto con un multidisciplinario grupo de investigadores de diferentes Facultades de la Universidad de Chile y otras entidades asociadas, se ha ganado un Anillo de Investigación en Ciencia Antártica:

"CONEXIONES GEOLOGICAS ENTRE ANTARTICA OCCIDENTAL Y PATAGONIA DESDE EL PALEOZOICO TARDIO: TECTONICA, PALEOGEOGRAFIA, BIOGEOGRAFIA Y PALEOCLIMA"